Año 4. Boletín No 024. Julio 2010

publicado a la‎(s)‎ 23 dic 2011, 10:20 por Usuario desconocido   [ actualizado el 9 ene 2012, 10:20 por Francisco Andia ]

Presentación
El boletín Generando busca la articulación del género con las diferentes áreas que ha priorizado Runa (cultura, identidad, DESC y economía) en su intervención institucional para generar conocimientos que nos permitan crear una nueva forma de vivir, sin opresiones de ninguna clase y generar un ambiente de intercambio productivo de opinión y difusión de experiencias de distintas latitudes.

ARTÍCULO

Forjando transformaciones, transgresiones, transfeminismos
Bethsabé Huamán Andía

 

Introducción

El 2005 se debatía la inclusión de la población trans al X Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe ─EFLAC─ que se llevó a cabo en São Paolo, Brasil. La agrupación Aireana hizo circular una carta titulada “¿Por qué queremos la apertura de los encuentros feministas a las personas trans?” , la cual fue respaldada por varias agrupaciones y activistas, pero a su vez cuestionada por otras . La propuesta de la inclusión de personas trans se hizo carne en el XI EFLAC, dando continuidad a las posturas encontradas que habían surgido desde el 2005, pero que no llegaron a debartirse de manera amplia con el grupo asistente en Ciudad de México, sino que se discutieron en pasillos y comidas, e incluso dieron pie a altercados. Lamentablemente, como todo aquello que no es ventilado de manera clara y directa, la presencia de activistas trans propició malos entendidos, suspicacias, desinformación; alimentando las rencillas entre las asistentes con diferentes posturas, en vez de la conciliación, la fraternidad y el sano y constructivo intercambio de opiniones. Posteriormente a este flotante malestar, Mulabi propició un diálogo que invitaba a debatir, en corto, las razones y las sin razones que no se ventilaron en México, con miras a buscar alternativas de diálogo para futuros encuentros feministas y para el próximo VIII Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y de El Caribe, a realizarse en Guatemala el 2010, al cual muchas compañeras trans lesbianas deseaban asistir y al cual se les había negado la participación en años anteriores. Este artículo recoge el debate sobre la inclusión de la población trans feminista en los espacios de encuentro feministas. El propósito es, en primer lugar, retomar un proceso de reflexión personal al respecto, atendiendo a mi presencia en varios de los ámbitos en que este diálogo se dio, buscando un posicionamiento desde mi completa identificación tanto con la lucha trans como con la feminista. En segundo lugar, intentar un acercamiento entre posiciones que considero afines y que están llamadas a formar un bloque sólido de lucha contra la opresión de género, el patriarcado, el machismo y la violencia. Aclaro que este texto no pretende ser un acercamiento exhaustivo sino sólo un pretexto para forjar nuevos diálogos.

(Leer artículo)

Bethsabé Huamán Andía (Lima, 1977). Magister en Estudios de Género por El Colegio de México, Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico. El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha especializado en la investigación y análisis de la poesía de la generación del ochenta, pero sobre todo en la aplicación de la perspectiva de género al análisis del discurso artístico, publicitario y literario. Actualmente labora en el Instituto Runa como investigadora en temas de género y diversidad sexual. Ha publicado los libros de relatos Sábadopm (2003) y Memento mori (2009). Este año recibió el premio de ensayo Nelly Fonseca Recavarren realizado por el Centro Cultural de España y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. bethsabeh@runa.org.pe

 

Lineamientos para colaboraciones de artículos> Instrucciones para la presentación de artículos (PDF).