Año 7. Boletín No 31. Marzo 2013

publicado a la‎(s)‎ 8 mar 2013, 10:39 por Portal Runa   [ actualizado el 8 mar 2013, 14:38 por Francisco Andia ]

“Mi sueño es ser jocketa”
Entrevista con Leslie Portugal Farfán

Por: Francisco Andía (entrevista y edición) , Bethsabé Huamán (introducción), y Lucy Chufandama (transcripción).




Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Aunque el marketing y los medios de comunicación lo han convertido en una extensión del Día de la Madre con flores, chocolates y demás obsequios. Su propósito político es poner en la palestra los problemas que aquejan a las mujeres y que son necesarios enfrentar para alcanzar la ansiada igualdad. Se trata de hacer evidente la discriminación, la violencia y la marginación que se sufre por ser mujer.


La igualdad entre hombres y mujeres no es una realidad, no es nuestro presente, es un futuro que debemos construir no solo el 8 de marzo, sino todos los días del año y en el que la sociedad en su conjunto debe estar involucrada. Es un día de lucha, de reflexión, de denuncia. En ese tenor, el Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género ha entrevistado a Leslie Portugal, una joven jocketa, limeña, que tuvo la osadía de incursionar en un mundo de hombres, por un sueño, un sueño que no la han dejado alcanzar.
 
La preparación para ser jocketa es larga y ardua y solo puede concluirse si se cumplen un número de carreras, pero quienes dirigen la escuela de jockeys prefieren a los hombres, por tanto, las jóvenes mujeres se ven frustradas habiendo invertido tiempo, esfuerzo, ilusiones, habiendo sacrificado otras oportunidades por apostarle a esta. Como no cumplen el número de carreras no llegan a ser jocketas profesionales y no pueden salir al extranjero donde sí son valoradas.

En nuestro país el Hipódromo de Monterrico es el que organiza el “Campeonato Internacional de Jocketas” que este año tuvo su cuarta versión -la información que aparece en el sitio web del hipódromo es confusa-, evento que anuncia reúne “a las mejores jocketas de la fusta sudamericana” y otras partes del mundo. Este año sólo tuvo una representante del Perú, no obstante existen otras jocketas como nuestra entrevistada ¿cómo se eligió a la representante peruana, de qué depende esta elección? Es algo que deberían responder los organizadores del campeonato. Al parecer el procedimiento para ello no es por méritos… y es tan falto de transparencia, mas bien, deberíamos decir tan confuso como su sitio web (
http://www.elinformativohipico.com). Lo cual nos indica que algo oculto se cocina en la vida profesional de las jocketas peruanas.

Diploma de estudios como jocketa
Diploma de estudios como jocketa.
Con la jocketa Yolanda del Rosario (Perú) y un jockey brasilero.
Madre coraje: Leslie Portugal con su pequeña Daphne.
¿Cómo fue que decidiste ser jinete? ¿O cómo se le dice?
Jocketa, así le dicen acá en Perú.
 
¿Cómo decidiste ser Jocketa?
Fue en realidad una curiosidad que mi papá me metió, porque tenía la estatura y el peso;  y bueno yo quise ir a probar. Ahí estaba trabajando mi tío Camilo Traverto, él fue quien me dijo que si es que me gustaba me iba a quedar, me dijo que hiciera la prueba, y que si me gustaba que empezara ocupándome de las caballerizas, limpiándolas, haciendo cama y me gustó y así fue como empecé.
 

¿Y en que consiste esa labor?
Esa es la labor de la persona que cuida a los caballos; al comienzo tienes que, como jinete, saber todos los implementos que usan los caballos, saber armar, poner el filete, limpiar a los caballos.
 
Explícame ¿En qué consiste el filete?
El bocado es el que dirige al caballo. También se debe saber cómo colocar las vendas que usan los caballos, saber cómo envolverlas, es aprender todo desde abajo, hacer las camas  de los caballos.
 
¿Cómo son las camas?
Son de cascarita de arroz, eso usan como cama, eso tenías que levantarlo, removerlo, acomodarlo, sacar la bosta, limpiarlos, todo, todo lo que tiene que ver con el cuidado de los caballos, alistarlos para salir a entrenar; de ahí con el tiempo los mismos variadores (se les dice así a las personas que cuidan un caballo); los mismos que los cuidan te van enseñando a montar, te enseñan a caminar al caballo y a dirigirlo, que es lo más importante, a que te obedezca; y de ahí también los golpes te enseñan, porque pasa eso de que te caes de vez en cuando.
 
¿Te has caído de los caballos?
Entrenando, en un momento, me caí.
 
¿Cuánto tiempo duro tu preparación?
Meses en caballerizas.
 
¿Cuántos meses?
Habrán sido unos siete meses en caballerizas,  ya de ahí tenía que postular a la Escuela de Jockeys, la escuela que prepara a los jockeys. Ahí tienes que estar dos años para poder salir a correr.
 
¿Y para ingresar a la escuela alguien te preparó?
Sí, en ese tiempo era don Teobaldo Vega, ahora  ha cambiado, en ese tiempo era Teobaldo Vega el que te preparaba y tomaba el examen.
 
¿Y cuanto costó eso?
Ningún costo,  te cobran cuando salías a correr, es post; firmas un contrato y si ganas los marcadores te descuentan.
 
Después que te prepararon ¿diste tu examen para ingresar? ¿Cómo se llamaba tu escuela?
Se llama “Jorge Bernardini Jori”.
 
¿Y es una escuela donde te dan algún tipo de certificación?
Sí.
 
¿A nombre de la Nación?
No, es una certificación a nombre del Hipódromo de Monterrico, te dan un diploma donde dice que eres aprendiz de jocketa, y luego que ganes 51 carreras, recién eres una jocketa.
 
¿Y tú ya ganaste 51 carreras?
No, sólo veinticinco.
 
¿Cuéntame en qué consistió la preparación durante esos dos años?
Es más una preparación física que otra cosa, estaba el señor Oscar Gómez quien es un ex­-jinete, lo llamaban el “Tigre”, él te enseñaba las técnicas de cómo agarrar un caballo o jinetear; era quien te enseñaba los trucos, te miraba montar y te enseñaba, te criticaba, y te decía cómo debes de hacer para ser una buena jocketa. Y Teobaldo Vega, era quien te preparaba físicamente.
 
Durante esos dos años en esa escuela, ¿cómo era que llevabas los cursos?
Llegabas a las 5am. Y salías a trotar, serían unos 1,200 m. Rápido corrías 1,200 m. Hacías ejercicios como ranas, planchas y también estiramientos y te ibas a montar hasta las 10 a.m. Los lunes, miércoles y viernes, te quedabas en las tardes, almorzabas en la escuela y te quedabas hasta las 5 de la tarde; a las 3 p.m. salías a correr en la cancha, en la pista de carrera de caballos y hacías ejercicios físicos, hacías caballetes y resistencias, terminaba, te duchabas y te ibas tu casa más o menos a las 5 p.m.
 
¿Y los otros días?
Martes y jueves, teníamos clases de psicología donde una psicóloga nos hablaba.
 
¿De qué les hablaba la psicóloga?
De su vida y experiencias, cosas de psicóloga… (Risas)
 
¿La psicóloga les contaba  su vida o les hablaba sobre algo para ser jinetes?
Nos conversaba de ella y como quien dice, trataba de darnos confianza a cada uno, de las cosas que pasábamos, en realidad a mí me no me hacía falta mucha psicología; no hacíamos nada, así la pasábamos, no era tan importante.
 
O sea tres veces a la semana ejercicios físicos y a montar ¿Martes y jueves no montaban?
Sí, todos los días montábamos, lo único que cambiaban eran los ejercicios.
 
¿Eso duró dos años?
Sí, dos años mínimo,  porque hay jocketas que se quedan más tiempo.
 
¿Por qué?
Lo que pasa es que si físicamente nunca has trabajado bien con el caballo ¿cómo vas a salir a correr si no dominas a un caballo? Sería ilógico. Si vas a caer o si vas a lastimar a alguien, entonces depende de cómo vas evolucionando en tu aprendizaje con los caballos, de eso depende en qué tiempo salgas.
 
Y cuando sales ¿hay algún tipo de graduación, ceremonia o algún tipo de fiesta? ¿Hay algún evento especial?
La fiesta consiste en un examen. Primero das un examen antes de salir, es un examen que da todo el grupo que va salir, en ese tiempo salían de a diez, todo el grupo daba un examen en público; así como simulando una carrera y si todos dominaban bien girando en la curva y todo normal, entonces aprobaban el examen.
 

¿Y corrían también con esas vallas para saltar?
No. Sólo corríamos en plano.
 
Entonces, realizan las cosas que deben dominar y si pasas todas las pruebas ¿sales a correr?
Escogen una fecha importante y si has pasado todas las pruebas, entonces el jinete está apto para salir a correr, en mi caso fue el Torneo Latinoamericano, salimos a correr toda la promoción, fue la primera carrera, es como dar un examen, pero en una carrera oficial de toda la promoción y ahí corrías en caballo.
 
En esa carrera ¿quién ganó y en qué puesto quedaste?
No recuerdo quien la ganó, no la gané, creo quedé séptima, o algo así...
 
¿Cuál fue tu sueño como jocketa?
Mi sueño era doctorarme, ser buena, ganar un clásico al menos acá en Perú, pero mi meta más importante era irme al extranjero a EE.UU; a correr allá, o viajar por varios países corriendo, ese era mi sueño.
 
Cuéntanos que fue lo que pasó respecto a ese sueño.
Bueno, lamentablemente acá en Perú dicen que “las mujeres no dominan tanto a los caballos como los hombres”, “a los caballos tienes que tratarlos con fuerza”, que “no vas a poder con un caballo”. Y preferían darle el caballo a jockeys como Carlos Trujillo, que es líder, o a otro jinete “que golpee más fuerte”, que era mejor dárselo a un jinete “para asegurar la victoria”. Y así, nuestra vida es pelear con pelear con los preparadores, porque ellos insisten en darles los caballos a jinetes “porque golpean más fuerte”, “porque el caballo podría votar a la jocketa”, también hablaban que las jocketas sólo iban al hipódromo a buscar marido, cosas así, muy frustrante.
 
Y entonces si la mujer “no es adecuada” para ser jocketa. ¿Por qué hay una escuela que recibe a mujeres?
Para que las mujeres también corran, hubo un director el Sr. Teobaldo Vega quien se encargaba de que hubiera igualdad, pero no lograba que fuera tanto, igual los hombres eran más quienes que corrían.
 
¿En otros países las mujeres corren?
En otros países sí, porque creen que la mano de la mujer es más delicada para el caballo y le asienta mejor. En EE.UU. hay más mujeres jocketas, no quieren hombres porque son muy toscos.
 
Vaya, entonces este era tu sueño. ¿Qué otras cosas han interferido aparte de las creencias, para no poder concretar tu sueño, aparte de las 51 carreras que todavía no has concluido?
La falta de apoyo es la razón más importante, y lo otro es mi hija, como soy madre soltera debo buscar un sueldo fijo para poder mantenerla, más ahora que ya va a entrar a la escuela, tenía que mantenerla en el pre-escolar, darle un hogar  estable, y es por esa falta de apoyo para correr más carreras que mi sueño ha quedado en standby.
Comments