Noticias
Resolución: DDHH, orientación sexual, identidad de género
Consejo de Derechos Humanos
27 Periodo de Sesión
Resolución: Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género.
Por: Belissa Andía (Runa, 28/09/2014) La Resolución enDDHH, orientación sexual e identidad de género (1) se aprobó luego de tres años que el Consejo de Derechos Humanos emitió la primera Resolución que brinda atención específica en orientación sexual e identidad de género, en medio de un tenso debate, bajo un vendaval de enmiendas agresivas y hostiles presentadas por estados adversos pugnaban porque no se mencione a las poblaciones afectadas en sus derechos en razón de su orientación sexual e identidad de género.
Visto el cómputo de la votación los activistas LGBTI defensores de derechos que hicieron del serpentín del Edificio E del complejo del Consejo, el punto de coordinación obligado, saltaron de sus asientos expresando su júbilo, algunos derramaron lágrimas de emoción descargando toda la tensión acumulada a lo largo de las semanas que empezaron con el inicio del 27 Periodo de Sesión del Consejo de Derechos Humanos. Activistas de todas las regiones hicieron un trabajo febril de incidencia en el seno del Consejo como también en cada uno de los estados miembros, aplicando estrategias diferenciadas encaminadas a la aprobación de la Resolución, frente a la estrategia fundamentalista de desnaturalizar la resolución con enmiendas liquidadoras de su propósito especifico, como también presentar una moción de no acción.
Se presentaron 7 enmiendas: Remover del titulo de la Resolución la referencia a orientación sexual e identidad de género; suprimir la mención a la resolución anterior en el párrafo de preámbulo; remover en el cuerpo de la Resolución la referencia a orientación sexual e identidad de género para solo hacer una mención general de un listado de razones prohibidas de discriminación; remarcar que la complementación de la resolución esta sujeta a la soberanía nacional.; enmienda operativa que remueve la referencia al reporte del Alto Comisionado de Derechos Humanos para solo mencionar una referencia general a su trabajo contra la discriminación; enmienda para establecer el trabajo de la oficina como una demanda general contra la discriminación en lugar de un informe en orientación sexual e identidad de género.
Una a una se fue votando las enmiendas y una a una se fue rechazando. Al final el resultado de la votación fue 23 votos a favor de la Resolución: Argentina, Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, México, Montenegro, Perú, Filipinas, República de Corea, Rumania, Sudáfrica, República Yugoslavia de Macedonia, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela; 14 votos en contra: Arabia Saudita, Argelia, Botswana, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia, Gabón, Indonesia, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Pakistán y Rusia y 7 abstenciones: Burkina Faso, China, Congo, Kazakstán, India, Namibia, Sierra Leona, y la ausencia de Benin.
El Perú voto a favor de la Resolución, contribuyendo a mostrar al Grupo de America Latina cohesionado, pero no la patrocino expresando con ello una actitud calculada frente al compromiso con el reconocimiento de los derechos LGBTI. Incluso países que no son miembro del Consejo han tenido una actitud mas proactiva patrocinando la Resolución y contribuyendo a afianzar el principio de universalidad de los Derechos Humanos. |
Consejo de Derechos Humanos debatirá Resolución en DDHH, Orientación Sexual e Identidad de Género
(Runa, 19/09/2014) Por: Belissa Andía (Desde Ginebra). Bajo el título "Propuesta de
Resolución en Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género", el dia de ayer jueves a la hora
límite 1pm de Ginebra la representación de Chile presento la propuesta de
Resolución en Derechos humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, en co patrocinio
con Colombia , Uruguay y Brasil, que se votara a mas tardar el próximo fin
semana, dado que es un tema en el que difícilmente se llega a consensos.
Se han dado varias reuniones informales para tomar nota de las reacciones de los estados integrantes del Consejo, y especialmente para buscar aproximaciones a los estados que tienen una postura no definida aun en temas LGBTI y con quienes es posible negociar el texto del borrador sin desnaturalizarlo. Los estado mas conservadores han presionado por cambios que anulaban por completo el objetivo de la Resolución . Un importante sector de Estados defendió el texto original que conserva el nombre de la resolución lo que le da sentido, y que asi como se han ido identificando sectores poblacionales vulnerables, se han ido dando resoluciones con el animo de proteger sus derechos, como niños, discapacitados, inmigrantes, etc,, y que lo mismo se espera a favor de la población LGBTI. En conversaciones sostenidas en Lima, con los ministerios competentes en el quehacer del Consejo de Derechos Humanos: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Relaciones exteriores, opinaron en votar a favor de la resolución en derechos Humanos, Orientación sexual e Identidad de Género, y no descartaron co patrocinarla, sin embargo fueron enfáticos en decir que hasta no tener el texto de la propuesta final a presentarse y hasta tener una evaluación de la oportunidad del contexto político externo e interno no podían tomar una decisión . Finalmente luego de presentada la propuesta de Resolución por Chile, el representante permanente ante el Consejo de derechos Humanos, embajador peruano Luis Enrique Chavez Basagoitia, acudió a un ambiente del complejo del Consejo de Derechos Humanos y comunico que la Cancillería lo había instruido para firmar la resolución presentada, no así patrocinarla. Siendo este uno de los últimos actos que el Perú asume dado que culmina su periodo en el Consejo el 31 de diciembre del presente año. Hoy en horas de la mañana el panorama que se abre para la Resolución cambio dramáticamente. Se estuvo barajando en un momento la idea que podría surgir un mecanismo de no acción para neutralizar la Resolución, pero mas bien se estaría promoviendo por Los Estado Africanos y los de la Conferencia de Estados Islámicos una propuesta de enmienda, lo que daría un giro inesperado a la Resolución que distaría lejos de su objetivo de visibilizar a la población LGBTI.Siendo así, se regresa prácticamente a la base de las negociaciones y se hace necesaria una nueva ronda de consultas a fin de no dar respaldo a las enmiendas que van por cambiar el titulo de la Resolución, de dejar de lado en el texto la alusión a la población LGBT, así como descartar el reporte bianual de la situación de los derechos en Orientación Sexual e Identidad de Género. En este nuevo escenario se espera que el Perú descarte las enmiendas y apoye el texto ya presentado que afirma una resolución específica enfocada en temas LGBTI, como fue expresado ayer. Se viene una semana de intensas negociaciones. |
Comentario sobre sentencia del TC que declara infundada la afectación del derecho a la identidad
Por: Belissa Andía, Directora ejecutiva, Runa La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) declara improcedente la demanda de amparo contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil — RENIEC y el Ministerio Público, solicitando el cambio de sexo (de masculino a femenino) en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y por consiguiente en la partida de nacimiento. El TC llama a observar la vía judicial idónea y el debido proceso, además se referirá al tema de fondo: dilucidar si existe o no la alegada afectación del derecho a la identidad. Respecto a lo cual sentenciara que no hay tal situación y que la identidad está debidamente protegida con el cambio del prenombre. No compartimos el fallo porque este afecta no solo la identidad sino también el derecho a la libertad y autonomía. Nos referiremos de manera puntual al tema del sexo como elemento clave en este caso para definir la identidad de la peticionaria. Otras aristas de la sentencia del TC, como la falta de rigurosidad del análisis jurídico al confundir categorías como sexo, género, sexo biológico, sexo psicológico, las implicancias legales que implicaría el cambio de sexo, desarrollo de categorías, esperamos abordarlos en otras entregas. |
ONU lanzó en Perú campaña contra la discriminación a personas LGBT
(Diario La República) Esta mañana la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó en la capital una campaña a favor de la no discriminación de personas por temas de identidad y orientación sexual, esto en referencia a los miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero). Se trata de ‘Libres e Iguales’, iniciativa internacional.
Amérigo Incalcaterra, representante del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, indicó que vivimos en una sociedad donde es necesario interiorizar el respeto por la diversidad, además que todos pueden ejercer sus derechos sin ser discriminados y las personas LGBT no son la excepción. |
RUNA asistió al 26° Período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
Belissa Andía ALERTA PARA ACTUAR En éste período de sesiones del CDH, tenemos una oportunidad para construir impulso y apoyo para el cambio. En la siguiente declaración conjunta de las ONG se insta al Consejo a actuar ahora y poner fin a la violencia y discriminación enfrentadas por las personas LGBTI en todo el mundo. Con tu ayuda, podremos asegurarnos de que esta declaración tenga máximo impacto.
UN LLAMADO PARA ACTUAR 1. Las organizaciones pueden ser signatarias de esta declaración mediante completar este formulario en línea : http://arc-international.net/hrc26-joint-statement-es Favor de firmar lo más pronto posible y antes del lunes 23 de junio a las 5pm (hora de Ginebra). 2. Promueve la firma de la declaración haciendo circular este correo electrónico entre tus contactos. 3. Promueve la declaración en tu sitio web y a través de las redes sociales. 4. Postea un mensaje de twitter o en facebook sobre la declaración y usando el hashtag #ItsTimeHRC La declaración habrá de ser leída el martes 24 de junio. Puedes seguir los debates del Consejo usando el hashtag #HRC26 (y, recuerda, si twiteas sobre cuestiones LGBTI, puedes hacerlo usando el hashtag #ItsTimeHRC). ¡Gracias por tu apoyo!
Declaración conjunta de ONGs 26° Período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos Gracias, Sr. presidente, Hago esta declaración en nombre de [insertar la cantidad y descripción general de los signatarios].
Hace
tres años, este Consejo aprobó su primera resolución sobre orientación
sexual, identidad de género y derechos humanos. No obstante, en todo el
mundo, miembros de nuestras comunidades todavía enfrentan violencia y
discriminación por nuestra orientación sexual, identidad y expresión de
género, o por nuestra condición intersexual. Para muchos, estas
cuestiones están íntimamente vinculadas con cuestiones más amplias de
equidad de género, autonomía sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas,
con cuestiones de salud y derechos sexuales y reproductivos, y con
múltiples formas de discriminación que se intersecan y en base a
factores tales como la clase, la pobreza, tener como ocupación el sexo
servicio, la religión, la raza, tener VIH y la discapacidad.
En
demasiados países enfrentamos graves violaciones a nuestros derechos
humanos –se nos criminaliza incluso en virtud de leyes de la época
colonial—, enfrentamos la pena de muerte, somos asesinados, las
lesbianas son sometidas a violaciones sexuales y matrimonios forzados;
las personas intersexuales enfrentan desestimación genética,
infanticidio, esterilización y mutilación genital bajo coerción; las
personas transgénero son humilladas y golpeadas, sometidas a
patologizaciones y esterilizaciones, y es común que los Estados no
reconozcan sus identidades.
Se
nos niega atención médica o tratamientos que necesitamos; de manera
cotidiana enfrentamos discriminación en el trabajo, la vivienda
y la educación. En muchos países, nuestro trabajo como defensores y
defensoras de derechos humanos es recibido con oposición, se lo
obstaculiza o prohíbe. Nuestro derecho a reunirnos pacíficamente es, con
frecuencia, denegado, al tiempo que se intenta silenciar nuestras
voces.
También
hay desarrollos positivos en todas las regiones del mundo. Celebramos,
por ejemplo, la reciente aprobación por parte de la Comisión Africana de
los Derechos Humanos y de los Pueblos de una resolución histórica sobre
la “Protección contra la violencia y otras violaciones de derechos
humanos contra las personas en base a su orientación sexual o identidad
de género real o imputada”, y la aprobación por parte de la Organización de Estados Americanos, este mes, de su resolución sobre “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género”.
El Consejo de Derechos Humanos debe, también, jugar su papel. Estas
violaciones a las que nos referimos son sistémicas y requieren
respuestas sistémicas. El Consejo debe aprobar una resolución mediante
la cual se asegure la rendición periódica de informes, el diálogo
constructivo y sostenido y la atención sistemática a la amplitud de
violaciones de derechos humanos por estos motivos.
Como dijo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, al Consejo, en su presentación de
marzo de 2012: “Ha llegado el momento”. ----------------------------------------------------------------
Las organizaciones pueden ser signatarias de esta declaración mediante completar este formulario en línea :
http://arc-international.net/hrc26-joint-statement-es
|
PRONUNCIAMIENTO DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES POR LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS AMÉRICAS
Coalición de Organizaciones por los Derechos
Humanos en las Américas expresa su
24 de febrero de 2014
Web de referencia: http://www.democraciaycooperacion.net/espacio-colaborativo/america-latina/adjunta-tus-documentos-para-el/article/pronunciamiento-de-la-coalicion |
Declaración presentada por: Región Europea de ILGA
Consejo de Derechos Humanos, 23 º período de Sesiones
Seguimiento y aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Viena
Declaración presentada por: Región Europea de la Federación Internacional de Lesbianas y Gays conjuntamente con la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales. Señor Presidente
Esta declaración se hace en nombre de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, con 1.044 miembros procedentes de todas las regiones. Hace dos años, el Consejo adoptó la Resolución 17/19 sobre "Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género". Desde entonces, la Alta Comisionada presentó su informe y señaló que es necesario que este Consejo provea regularmente información sobre los incidentes de violencia y discriminación relacionados a estas cuestiones. El año pasado, el Consejo sostuvo un panel para discutir los resultados del informe. Reconocemos el compromiso de los gobiernos, entre ellos Sudáfrica, Brasil y Noruega, y hacemos hincapié en la importancia de perseverar en un liderazgo enérgico para asegurar que este Consejo de una atención prioritaria a estas cuestiones que lo merecen.
Señor Presidente
Recordamos a los estados sobre las graves violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual e identidad y expresión de género que afectan a trans, lesbianas, intersexuales, gays y bisexuales de todo el mundo. Estas son violaciones de los derechos civiles y políticos como también de los derechos económicos, sociales y culturales.
Estos incluyen la violencia física y psicológica, como el asesinato, la violación y otras formas de violencia sexual contra las lesbianas; la tortura, la criminalización y las leyes y prácticas discriminatorias, incluida la esterilización forzosa de las personas trans; cirugías forzadas de normalización genital en niños intersexuales, así como el encarcelamiento o pena de muerte. La discriminación y la estigmatización de las personas LGBTI también impiden el acceso de los derechos a la salud, la educación y el desarrollo.
El Consejo votó hace dos años para "mantener atención en la cuestión prioritaria" y hacemos hincapié en la necesidad urgente del seguimiento a la resolución por este Consejo para garantizar se de una atención más sistemática a estas preocupaciones.
También instamos a los Estados a que apliquen las recomendaciones de la Alta Comisionada y garantizar la protección contra estas violaciones que amenazan la vida.
Gracias, señor Presidente. 10 de junio 2013 |
Declaración sobre DDHH, orientación sexual e identidad de género
Por Belissa Andía y Colin Robinson, desde Brasilia (Runa, 06-04-2013). Brasilia, 5 de abril de 2013 1. Estimadas autoridades del gobierno de la República del Brasil y delegados de los países de América tengan Ustedes un buen día. Nosotros y nosotras, como personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) y de otras identidades por orientación sexual e identidad de género, provenientes de quince países miembros de diversas partes del continente americano, reunidos del 2 al 3 de abril de 2013 en Brasilia capital de Brasil, manifestamos públicamente nuestra voz en relación con la próxima resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género dentro de la Organización de Naciones Unidas (ONU), manifestamos lo siguiente: 2. Soy Colin Robinson, de Trinidad y Tobago, Director del Foro Caribeño para la Liberación y la Aceptación de Géneros y Sexualidades (FLAGS), una coalición regional con oficina en mi país, en República Dominicana, en Jamaica, en Santa Lucía y en 9 países más afiliados; y Belissa Andía del Perú, Directora Ejecutiva del Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, hablaremos en representación de los activistas y organizaciones de la sociedad civil que participaron en el encuentro sobre orientación sexual e identidad de género, donde se abordaron los próximas desafíos y necesidades políticas, las relaciones multilaterales entre países y los nuevos temas que se deben liderar a nivel regional e internacional para avanzar en materia de derechos humanos. 3. Pero nuestro trabajo es insuficiente. En nuestra región, aún existen territorios donde las autoridades mantienen y protegen leyes y acciones que refuerzan la desigualdad y violencia hacia ciudadanos y ciudadanas por su orientación sexual e identidad de género. Estos gobiernos, frente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han justificado su inacción en la protección de los derechos de estas comunidades, invocando la falta de mandatos políticos, e incluso en algunas ocasiones, apelando a situaciones particulares de sus estados para no aplicar leyes sobre derechos humanos. Desde la Independencia de nuestros países, nuestros parlamentos han aumentado las sanciones en contra de las relaciones sexuales entre parejas del mismo sexo, consideradas aún como un delito penal en 11 países y penalizadas con cadena perpetua en 2 de ellos. Así, recientemente, en el año 1990, en Barbados se aprobó un proyecto de ley para criminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, e incluso en relaciones mantenidas en el ámbito privado. El año 2000, Trinidad y Tobago aprobó un estatuto legal en contra de la discriminación que excluye a la orientación sexual e identidad de género como categorías de protección., En el año 2003, el Presidente de Guyana vetó una enmienda constitucional que incluía protecciones contra la discriminación basada en la orientación sexual. Últimamente, en el año 2011, Jamaica aprobó una nueva regulación en su Constitución que excluye la revisión judicial de las leyes por delitos sexuales. Además, en Belice y en Trinidad y Tobago, existen leyes que prohíben la inmigración de homosexuales y en Guyana, aún está vigente una ley que prohíbe la utilización inapropiada de vestimentas. Ver más: La Declaración en pdf (196 Kb) |
Encuentro en Brasilia. Seguimiento de Resolución 17/19 de Naciones Unidas
Por Belissa Andía, desde Brasilia (Runa, 04-04-2013) Finalizó el encuentro regional de activistas de la región de América Latina y el Caribe, que se dieron cita en la ciudad de Brasilia para impulsar una Resolución en Naciones Unidas sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, que se sumará a las conclusiones de otros encuentros regionales que van a converger en una reunión final en la ciudad de Oslo, co auspiciada por Noruega y Sudáfrica. En el segundo día los/as participantes examinaron el contexto político de sus países de modo que pudieran plantear con realismo los resultados que esperan alcanzar de los decisores políticos que reflejen avances en el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual y de género, así como poder asegurar el compromiso indubitable en un voto en bloque de la región por la Resolución impulsada por Sudáfrica. Se compartieron experiencias de incidencia exitosas que han permitido que los estamentos estatales que atienden los compromisos derivados de la suscripción de convenios internacionales en derechos humanos, tengan en cuenta también que los derechos que atañen a la comunidad LGBTTI están dentro de la obligación de protección que deben asumir sin discriminación alguna. A media tarde se presentó un panel con activistas de Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Trinidad y Tobago, y Ecuador compartiendo con la audiencia buenas prácticas que han impactado en las esferas de sus gobiernos como en la sociedad civil, ganando terreno en el combate de la violencia y la afirmación de los derechos económicos, sociales y culturales del movimiento LGBTTI. Al finalizar la tarde los anfitriones del evento informaron después de la reunión con el Consejo Nacional LGBT de Brasil qué países estarán presentes en el Seminario que los estados de la Unión Europea y Brasil tendrán también en ciudad de Brasilia para trabajar consensos en torno a una nueva resolución sobre derechos humanos y no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Se aseguró que el Perú estará presente y se espera que ésta sea una señal promisoria que signifique un cambio a su reiterada posición de no suscribir anteriores declaraciones sobre derechos LGBTTI. Tengamos en cuenta que el Perú es miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y debemos comprometerlo a firmar la Resolución en mención. Al cierre de la reunión se acordó preparar una declaración del grupo presente en el Encuentro de Brasilia, delegándose la presentación de la misma al activista Colin Robinson de Trinidad y Tobago y a la activista Belissa Andía del Perú, a quienes se les concederá quince minutos para expresar los acuerdos del grupo en el Seminario que tendrá Brasil y la Unión Europea para el combate a la violencia contra la comunidad LGBTTI, promovida por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Brasil. |
Expectativas sobre la Resolución 17/19 de Naciones Unidas
Por Belissa Andía, desde Brasilia (Runa, 02-04-2013). Hoy se apertura la reunión de organizaciones de la sociedad civil integrada por activistas gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersexual, que tiene lugar en Brasilia y que se prolongara hasta mañana, antes de la reunión auspiciada por el Gobierno de Brasil para:
Se han dado cita en esta reunión activistas de la diversidad sexual y de género que vienen de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia, Honduras, México, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Santa Lucía, Jamaica, Trinidad y Tobago, Suriname, Haití y los Estados Unidos de Norteamérica, a un encuentro facilitado por Arc Internacional, OTD de Chile e IGLHRC. Hoy la reunión, en su primera parte estuvo avocada a un diagnóstico de la situación de los derechos LGBTTI en la región, identificándose luego los desafíos y retos que se derivan de este examen. Seguidamente se tuvo la presentación de Víctor Madrigal, que viene trabajando en la Comisión desde 2007, quien nos ilustró sobre la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la OEA, su papel importante en el combate contra la impunidad, visibilizando la violencia y con ello a los grupos tradicionalmente ignorados en sus derechos. Recordándonos además la importancia de la acción de la sociedad civil desarrollando estrategias de incidencia que hagan productivo su trabajo. Finalizado esta reunión de la sociedad civil, las conclusiones claves derivadas de las consultas regionales se enviarán a la conferencia final en Oslo en la tercera semana de abril de 2013, co-auspiciada por Noruega y Sudáfrica, a fin de discutir los próximos pasos y del seguimiento a dar por parte de las Naciones Unidas de la exitosa adopción por el Consejo de derechos Humanos en el 2011 de la Resolución 17/19, la primera resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género:
“En su resolución 17/19, el Consejo pidió a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que en su 19º período de sesiones presentara un estudio que documentara las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género, en todas las regiones del mundo, y la forma en que la normativa internacional de derechos humanos podía aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas de los derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género. El Consejo examinará el informe sobre el estudio (A/HRC/19/41).” . |